
Una evaluación también puede
entenderse como un examen propuesto en el ámbito escolar para
que el docente califique los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de sus
alumnos.
TIPOS DE EVALUACIÓN SEGUN SU FINALIDAD:

CARACTERÍSTICAS
• No debe llevar
nota, porque se pierde la función diagnóstica de la evaluación. La nota tenderá
a penalizar a los estudiantes, cuando lo que en realidad se busca es que den
cuenta de lo que manejan al inicio de una unidad de aprendizaje. Solo es
posible calificar un estado de avance cuando ya se ha llevado a cabo un proceso
de enseñanza-aprendizaje.
• No tiene por qué
ser una prueba, puede ser una actividad programada. Lo importante es que se
tenga muy clara la pauta de evaluación porque sin ella no se podrá sistematizar
la información obtenida.
• Puede ser
individual o grupal, dependiendo de si quieres tener una visión global o
particular de tus alumnos.
• No es sólo información para el profesor. Como toda
evaluación debe ser devuelta a los alumnos y alumnas con observaciones para que
puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y así
participen activamente en el proceso.

SUMATIVA: es aquella realizada después de un período de aprendizaje, o en la finalización de un programa o curso. Esta evaluación tiene como propósito calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a los alumnos, padres, institución y docentes.
CARACTERÍSTICAS
·
Es de carácter cuantitativo: lleva una calificación
·
Se aplica en un momento concreto
·
Es utilizada para emitir juicios sobre el programa
·
Enfatiza los logros
·
Determina el valor del producto final
FORMATIVA: es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo.
CARACTERÍSTICAS
- Es
de carácter cualitativo: no tiene por qué llevar una calificación
- Es
procesual: se evalúa el proceso.
- Es
continua: tiene lugar durante todo el proceso de enseñanza.
- Modela
las mejoras en lugar de limitarse a resumir los logros.2
- Es contextualizada: toma en cuenta los contextos.
TIPOS DE EVALUACIÓN
SEGÚN LA SECUENCIA:

Tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de las potencialidades del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta; así como su interacción en el contexto social. Generalmente se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS: Permite:
- El conocimiento y reflexión de la historia personal, pedagógica, social y psicológica de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta.
- El conocimiento de los aprendizajes adquiridos por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes.
- El conocimiento de las potencialidades, alcances y logros.
- La selección y aplicación de estrategias para desarrollar las potencialidades.
- El consenso del aporte que debe dar cada maestro, maestra y demás actores comprometidos con el proceso educativo.
- La orientación de la actuación del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta

La evaluación contínua es una fase importante del proceso educativo, por
las condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que
genera (individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de
perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo.
CARACTERÍSTICAS: Favorece:
CARACTERÍSTICAS: Favorece:
- La realización de observaciones sistemáticas y pautadas durante el proceso de aprendizaje.
- La obtención de información de todos los elementos que configuran el proceso educativo.
- El ajuste de los procesos educativos.
- La orientación y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje.
- La reconstrucción de las estrategias aplicadas en función de los logros obtenidos.
- La búsqueda de orientaciones pedagógicas adecuadas en cada momento.
- La reflexión sobre la praxis pedagógica.
- La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo

CARACTERÍSTICAS: Conlleva a:
- La síntesis de la valoración del aprendizaje obtenido integralmente por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.
- La consecución de los aspectos a potenciar en función de los pilares, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje al finalizar un proyecto, lapso, semestre y/ o año escolar.
- La determinación del alcance de las finalidades establecidas en función de las especificaciones de cada subsistema.
- La prosecución o promoción al grado/año inmediato superior.
- La reorientación de la acción docente y mejoramiento del proceso de aprendizaje.
SEGÚN LOSPARTICIPANTES:
HETEROEVALUACIÓN: es la evaluación realizada por un
sujeto o institución externos al grupo evaluado y
es la que tradicionalmente se ha aplicado a lo largo de la historia de la
educación.
COEVALUACIÓN: Cuando el grupo es quien se evalúa, es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso.
AUTOEVALUACIÓN: Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa, es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
SEGÚN LOS CRITERIOS DE COMPARACIÓN:
AUTORREFERENCIA: El criterio y el referente con el que
se comparan los datos es el propio sujeto u objeto a evaluar. Se puede utilizar
para evaluar el desarrollo de un sujeto concreto respecto de sus condiciones de
partida, sus objetivos y sus propios intereses y proceso de maduración
personal, pero también se puede aplicar a un trabajo, un proyecto o al mismo
proceso de enseñanza-aprendizaje.
HETERORREFERENCIA: El criterio y el referente con el que
se comparan los datos es externo al propio sujeto u objeto a evaluar. La
evaluación heterorreferencial puede ser criterial o normativa.
- Criterial: se evalúa un proceso, un trabajo, un objeto o un sujeto
respecto de unas condiciones ideales de realización previamente fijadas.
Por ejemplo, se evalúa a un alumno con respecto de los objetivos propios
de etapa.
- Normativa: se evalúa tomando como referente un grupo normativo fijado. Un alumno respecto a la clase, una empresa respecto a las empresas del mismo ámbito.
Se debe evaluar con el
propósito de darnos cuenta que funciona para un aprendizaje y en que estamos
fallando no debemos ver a la evaluación, como un numero el cual solo se debe
colocar sino que esta nos permite ver qué cambios podemos efectuar en nuestra programación
además de que nos brinda un excelente desarrollo profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario